SaludpublicaIIIGrupoC2 Wiki
Advertisement

Recomendaciones de OPS y OMS para la vigilancia epidemiológica en el uso de plaguicidas.[]

·        Armonización, mediante actuación legislativa, del sistema nacional de registro de plaguicidas y productos para la salud pública.

·        Designación o fortalecimiento del organismo principal para la reglamentación de los plaguicidas.

·        Promover la colaboración entre los países con respecto a la gestión de los plaguicidas para la salud pública.

·        Ampliar la red de centros colaboradores existentes para el control de calidad de los plaguicidas y adoptar medidas para fortalecer la capacidad de los Estados Miembros, en particular mediante pruebas de aptitud.

·        Búsqueda del asesoramiento y respaldo de la OMS en la formulación de legislación nacional en materia de plaguicidas.

·        Inversión en la creación de instalaciones de almacenamiento adecuadas con capacidad suficiente

·        Capacitación de personal en gestión de las existencias, buenas prácticas de almacenamiento y manipulación adecuada de los plaguicidas durante el transporte

·        Asesoramiento al público sobre las razones para seleccionar plaguicidas específicos y para concentrarse en determinadas enfermedades. facilitar la búsqueda de plaguicidas alternativos y métodos de aplicación seguros y económicamente eficientes.

·        Desarrollar y promover políticas, estrategias y normas para una aplicación selectiva y juiciosa del plaguicida para uso en la salud pública y para el monitoreo de su implementación por los Estados Miembros (1)

¿Cuáles son los criterios para considerar una alerta epidemiológica? uso de plaguicidas.[]

Según el ministerio de salud pública y asistencia social en el apartado IV de los protocolos en salud que trata de intoxicaciones por plaguicidas se toma en cuenta los siguientes aspectos epidemiológicos:

·         Intoxicación aguda: Evento tóxico con efectos inmediatos, causado por una exposición de corta duración a un plaguicida, el cual se absorbe en un período no mayor de 24 horas.

·         Intoxicación crónica: Intoxicación como resultado de exposiciones o intoxicaciones repetidas a muy bajas dosis durante períodos prolongados de tiempo.

·        Neuropatía retardada: caso que presenta sintomatología neurológica que se puede presentar hasta 4 semanas después de la exposición (causada por algunos fosforados) (2)

En Guatemala cómo se organiza el Sistema de vigilancia y quien es el responsable en el uso de plaguicidas.[]

Se toma en cuenta las siguientes consideraciones para la vigilancia:

·         Caso leve de intoxicación: Caso que presenta síntomas de de poca magnitud, puede ser atendido en el ámbito domiciliario. Regularmente se recupera en pocas horas

·         Caso moderado de intoxicación: Caso con manifestaciones clínicas evidentes y que para su recuperación requieren tratamiento médico más complejo.

·         Caso grave de intoxicación: caso con síntomas de gran intensidad que pone en peligro la vida del intoxicado. Requiere de asistencia inmediata en la sala de urgencia de un hospital

·         Foco de intoxicación por plaguicida: Es el lugar donde se presenta un caso sospechoso o confirmado de intoxicación por plaguicida.

·         Alerta Epidemiológica: Se establece cuando se presenta en:

o   Un intoxicado menor de 15 años

o   Un intoxicado mayor de 60 años

o   Un fallecido

o   Una mujer intoxicada

o   Dos o más casos en un mismo centro de trabajo o residencia el mismo día.

o   Un intoxicado grave

o   Un intoxicado con plaguicida no registrado o prohibido

La notificación de casos clínicos y confirmados se realizará semanalmente en el formulario de vigilancia epidemiológica de acuerdo al flujo grama de información ya establecido. La notificación de brotes deberá realizarla inmediatamente al nivel inmediato superior y a vigilancia epidemiológica del MSPAS. (2)

Vigilancia epidemiológica (activa y preventiva)[]

Posteriormente se hace referencia en el apartado a la vigilancia epidemiológica

Tipos de vigilancia ·

·         Vigilancia Pasiva (preventiva): Esta se llevará a cabo a través de la compilación, tabulación y análisis de la información proveniente de las diferentes fuentes e instituciones que proveen salud en las comunidades.

·         Vigilancia Activa: Se identificarán las áreas o localidades que de acuerdo a la incidencia que hayan presentado en años anteriores, hayan sido las más afectadas, así como por los tipos de cultivos y la consecuente utilización de plaguicidas, ofrezcan un mayor riesgo para la exposición a los mismos. El reconocimiento e identificación de las áreas de riesgo servirá para priorizar las actividades encaminadas a la prevención y para proponer alternativas de solución de los factores condicionantes que dan lugar a la presencia de casos. Se vigilarán los factores de riesgo y la respuesta de los servicios mediante encuestas y mediciones serológicas (colinesterasa plasmática y eritrocitaria pruebas de cromatografía, colorimetría y espectrometría. A trabajadores expuestos. (2)

Referenicas[]

1) Organización mundial para la salud. Directrices sobre la gestión de los plaguicidas para la salud pública. Séptima edición.2005

2) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala; PROTOCOLOS NACIONALES DE VIGILANCIA DE SALUD PÚBLICA; año 2007 

Advertisement